Introducción
En este artículo deseamos enfocarnos en la marca personal para programadores y desarrolladores, sin embargo, es posible que encuentres tips útiles para ti. ¡Continúa leyendo!
Nunca tu marca personal había sido tan importante como ahora. En nuestro artículo “Marca Personal: ¡Descubre tu potencial!” profundizamos en los conceptos básicos y primeros pasos a tomar si piensas construir tu propia marca. Sin embargo, en esta oportunidad buscamos enfocarnos en las necesidades específicas en el mundo de la programación.
Brevemente, una marca personal o personal branding es similar a una comercial, salvo que el producto eres TÚ. Es el arte de presentarse tanto en persona como en Internet profesionalmente para destacar en tu nicho.
Antes de empezar, debes tener en cuenta que una marca personal no es solo tener un sitio web y escoger un esquema de colores; es todo aquello que te representa como individuo y el cómo explotarlo a tu beneficio.
Ahora sí, sin más preámbulos comencemos.
¿Por qué es necesario que los programadores construyan su marca personal?
Tal vez aún tengas la percepción errónea de que el marketing personal es un movimiento de ego o que solo funciona para los llamados “influencers”. No podrías estar más equivocado y ¿quién mejor para explicar la importancia de la marca personal para programadores que uno?
Christian Heilmann, gerente de Developer Tools en Microsoft, opina que una marca personal es:
“Es mucho más importante para los desarrolladores de lo que uno cree. El problema principal es que se siente extraño. Como programador, admiras a tus pares por lo que han hecho, no por cómo se venden a sí mismos, aún peor, aquellos que le dicen al mundo lo increíbles que son nos parecen fraudes. El dilema es que, seguramente, otros programadores no serán los que te contraten o te consigan nuevos proyectos. No podemos esperar que las personas lleguen a nuestro mundo y adivinen quién es quién, la gente no sabe que nos hace mejores programadores, es por eso que tenemos que ser visibles de manera diferente y es allí donde entra una marca personal. Vuélvete un techie útil y reconocido, atrévete a estar al día con los eventos y ofrece tus opiniones, así aparecerás en el radar de los demás.”
Como programador, involucrado en el mundo de la tecnología que constantemente avanza y se transforma, debes reconocer que no es posible depender de la empresa en la que estás o de tus servicios freelancer estáticos.
Si construyes tu marca personal, las oportunidades para trabajar llegarán a ti sin importar los cambios del mercado. Además, esta es una gran oportunidad para alcanzar los objetivos que te propongas. Quizás no quieres seguir haciendo trabajo manual y te gustaría ser un evangelista tecnológico o deseas ascender, incluso crear tu propia compañía. Todos estos procesos son realizables a través de un personal branding fuerte.
Primeros pasos para definir tu personal branding
Una vez has reconocido la importancia de tu marca personal y probablemente por eso has llegado hasta este artículo es hora de tomar los primeros pasos para concretarla.
1. Define quién eres:
Lo más importante en tu personal branding eres TÚ, es por esto que debes tener claro quién eres y a dónde quieres llegar con tu marca.
Una marca personal debe ser auténtica y fiel a ti mismo, si no es así, será agotador fingir ser alguien que no eres y eventualmente los demás notarán tus mentiras.
Frédéric Harper, autor de “Success in programming: How to gain recognition, power and influence through personal branding”, explica que en los inicios de su carrera como programador intento acoplarse al estilo de los demás utilizando corbata y traje, sin embargo, pronto se dio cuenta que esa no era su esencia por lo tanto empezó a utilizar camisetas geeks, finalmente, estas se volvieron parte de su marca personal y las personas se acercaban en las conferencias a preguntar ¿qué frase graciosa llevas hoy?
Harper se aferró a aquello que lo definía y terminó no solo sintiéndose más cómodo sino que fortaleció su marca personal al destacar una característica que lo hacía reconocible. En su libro, Harper explica que a veces es considerado poco profesional por su vestimenta, pero luego sorprende a la audiencia con su experiencia, consiguiendo ser aún más memorable.
¡De eso se trata tu marca personal! De acentuar aquellas experiencias, pasadas y presentes, profesionales y personales, que te hacen diferente de otros con tus mismos estudios y profesión.
Para poder exaltar tus cualidades y características en tu marca, primero debes tener muy claro quién eres. ¡Pregúntale a tus amigos, familiares y colegas cómo te perciben! Realiza test de personalidad en línea, seguro te ayudarán a descifrar cosas que ni tú mismo sabías.
Te recomendamos Test de personalidad 16 personalidades
¡Tu Elevator Pitch!
Tu marca personal también necesita un slogan o elevator pitch. ¿Qué es esto? Imagina que estás en un ascensor con alguien y tienes segundos para presentarte. Tu elevator pitch debe tener en cuenta qué haces, algo personal importante para tu marca y tu público objetivo.
Es clave que a la par que te defines a ti mismo y a tu marca, definas a quién va dirigida. ¡El que mucho abarca poco aprieta! Debido a que este no es un movimiento de ego, sino un proceso estructurado y profesional, la meta no es llegar a todo el mundo.
Debes llegar a las personas adecuadas. ¿Quieres dedicarte a ser evangelista tecnológico? Entonces tu público serán tus pares, ¿Qué sistema operativo prefieres? Si haces aplicaciones móviles, ¿Disfrutas más iOS o Android? A medida que respondes esas preguntas, tu audiencia se hará más clara.
Un ejemplo para programadores es Frédéric Harper. A la fecha de publicación de su libro era: “Evangelista técnico de Mozila, amante de la web, geek de las camisetas, aficionado de la música, conferencista internacional, bestia social, blogger, ¡Hago mierd* épica!.”
Al diseccionarlo descubrimos que tu profesión o servicio siempre debe ir en primer lugar, así, las personas sabrán de inmediato si puedes ayudarles o no. Con respecto a “geek de las camisetas” ya hemos mencionado como esto se volvió una característica distintiva de la marca de Harper, al igual que los jeans y las camisetas oscuras de Mark Zuckerberg, si no te identificas aún con nada similar, no tienes porqué agregarlo.
Del mismo modo, su frase final refleja el tono de su marca. A Harper le interesa tener una marca relajada con la cual se puedan identificar los programadores del día a día. Si tu público e intereses son otros, tendrás que darle un estilo diferente a tu slogan.
El diseño visual de tu personal branding:
El aspecto visual de cualquier marca, tanto personal como comercial, es muy importante. En la era digitalizada la mayor parte del contenido que consumimos es gráfico y nuestro cerebro tiende a recordar con más facilidad las imágenes.
Es por esto que debes escoger cuidadosamente cómo te presentas en las redes. No es necesario que crees un logo pero sí que tu rostro sea identificable y memorable, así, te recomendamos tener una sesión de fotografía profesional y de allí escoger tu foto de perfil.
¿Por qué una sesión profesional? Las fotos deben ser de buena calidad y además un fotógrafo te ayudará a componer la imagen de modo que reflejes en esta tu marca. A lo mejor quieres dar una impresión pulida, entonces estaría bien usar ropa elegante y un fondo neutro.
También te recomendamos usar la misma foto de perfil en todas tus redes, no solo generarás cohesión entre tus perfiles sino que además le será más fácil a tus potenciales clientes saber que han llegado al lugar indicado.
Del mismo modo, para mantener una línea estética y coherente debes escoger unos colores que te acompañen siempre. Asegúrate que estos reflejen tu marca, a lo mejor el rojo es muy agresivo o el azul no te parece que genere el suficiente impacto. Recuerda que son colores que mantendrás a lo largo de tus publicaciones para tus perfiles profesionales.
Herramientas útiles para todos
A continuación te mostraremos algunas de las herramientas que todos, sin importar qué profesión tengan, deberían incluir en su marca personal.
Sitio web:
La mejor decisión que puedes tomar respecto a tu marca personal es tener un sitio web o blog. ¿Por qué?
En primer lugar, es un espacio donde puedes demostrar tu experticia y escribir sobre los temas que te interesan. En tu blog, deberías publicar artículos con frecuencia. No tienes porque subir uno diario pero si mantenerlo actualizado.
Publicar artículos de temas de tu área no solo te ayuda a perfilarte como un conocedor sino que al indexar tus publicaciones en Google te aseguramos que llegarás a las personas adecuadas, aquellas que buscan respuesta a las preguntas que tú estás trabajando.
En segundo lugar, tú tendrás el control de tu página web por completo. En lo que respecta a otras redes sociales tienes que ser más estratégico con tus publicaciones de manera que estas satisfagan al algoritmo y, cualquier cambio abrupto de políticas de privacidad podría hacer que pierdas tu cuenta.
Esto no significa que no debes participar de las redes sociales, sin embargo, tu principal arma siempre deberá ser tu sitio web.
Un tip extra es que captures correos en tu página, así, sabrás quienes están interesados en contactarte y expandirás tu network. Puedes ofrecer un PDF o incluso tu hoja de vida a cambio de la dirección de correo electrónico de otros.
Si no te consideras bueno escribiendo, te recomendamos buscar un editor o corrector de estilo. También puedes considerar compartir tu conocimiento a través de un podcast.
Cualquiera sea el objetivo que tienes con tu marca personal, esta está diseñada para potenciar tu carrera profesional, por lo tanto, es más que obvio que debes estar en la red social profesional más grande del mundo.
Y probablemente ya lo estés, sin embargo, recuerda mantener al día tu información puesto que tu LinkedIn, ya que es un sitio en el que Google confía, saldrá en los primeros resultados del motor de búsqueda cuando digiten tu nombre.
No solo mantengas tu información actualizada, también puedes publicar tus artículos en LinkedIn. En los últimos años, LinkedIn ha impulsado la publicación de contenidos en su red así que esto seguramente te ayudará a aparecer en las búsquedas de este.
Si te es posible, ten tu perfil en al menos dos idiomas: inglés y español. ¡Y no olvides agregar tu elevator pitch en la descripción!
Instagram:
Como ya lo establecimos, la sociedad actualmente consume, en su mayor parte, contenidos visuales. Por lo tanto, consideramos una herramienta clave Instagram para la marca personal de cualquier profesional.
En nuestro artículo “Instagram y Marca Personal” damos un paso a paso para establecer tu cuenta, sin embargo, acá te daremos un par de consejos.
Mientras que tu blog es una excelente forma de demostrar tu experiencia, Instagram te servirá para crear una comunidad que se identifique contigo y, posiblemente, se conviertan en clientes fieles.
En Instagram puedes compartir tu espacio de trabajo, consejos cortos, detrás de escena, hacer en vivos y de esta manera, interactuar con tus seguidores.
Tal vez no eres muy extrovertido, pero recuerda que tu marca personal se trata de quién eres, así que Instagram es una gran manera de mostrar otras facetas de tu trabajo.
Conferencias y charlas:
De nuevo, tal vez no eres una persona extrovertida o consideras que a los programadores solo debería importarles su marca personal en línea. Aun así, es importante que compartas tu conocimiento y generes una red de contactos fuerte, tanto en línea como en la vida real.
Es por esto que te recomendamos participar en conferencias o dar charlas sobre temas que se asocien a tu servicio o tu marca en general. Debido a la crisis de salud a nivel mundial, y dependiendo en qué momento leas este artículo, probablemente aún no habrá muchos eventos presenciales, sin embargo, si hay muchas conferencias y oportunidades para ofrecer tu experiencia en línea.
Si te sientes cómodo y cuentas con el tiempo, incluso puedes considerar crear un canal de YouTube.
Herramientas específicas para la marca personal de programadores:
Estas herramientas las hemos escogido específicamente para desarrolladores y programadores. A la hora de crear una marca personal es importante moverse en las redes sociales pertinentes a tu profesión, es por eso que acá las hemos recopilado:
GitHub y proyectos open-source:
Aunque hasta ahora no lo parezca, tu personal branding no se trata solo de ayudarte a ti sino también ayudar a los demás. Participar en proyectos open-source es beneficioso para tu marca puesto que muestra tu experiencia y también ayudas a tus pares.
A través de un perfil de GitHub, puedes compartir tu código, tal vez no aquellos privados que hiciste para compañías pero sí otros. Una vez tu código esté disponible en línea tus colegas te agradecerán si solucionas un problema que ellos tienen y hasta puede que generes contratos o nuevos contactos.
Hay muchos espacios donde puedes colaborar como Firefox y Firefox OS. GitHub, aunque es el sitio más popular, hay otras plataformas para compartir tu código como SourceForge, Codeplex y Bitbucket.
Si no tienes mucho tiempo o código que puedas o compartir, lo mínimo que puedes hacer con tu perfil es ayudar a arreglar bugs. Esto aumenta la visibilidad de tu perfil.
StackOverflow:
Este es uno de los foros más famosos para programadores, y ya sea que estés de acuerdo o no con aquellos que utilizan más código de la cuenta de este sitio en sus proyectos, es una excelente herramienta para tu marca personal, especialmente para programadores.
Dedica al menos unas horas a la semana a responder preguntas técnicas en tu especialidad, incluso puedes revisar respuestas y aprender nuevas tecnologías y lenguajes.
Ayudas a la comunidad y de paso, te acreditas como un experto en tu área.
Es cierto que, tanto en GitHub como en StackOverflow, muchos de tus clientes potenciales no entenderán el código que publiques, sin embargo, es importante ser reconocido en tu gremio.
Dribbble:
Dribbble es un sitio excelente si te dedicas al diseño o si eres un desarrollador front-end. Aquí puedes encontrar interfaces de usuario o páginas web de tus pares.
A diferencia de las anteriores, personas fuera del campo, sí entenderán el contenido que publiques aquí ya que es visual por lo cual es un excelente portafolio para mostrar tus trabajos anteriores.
Estos son algunos de los consejos que tenemos para que los programadores inicien su marca personal, sin embargo, si quieres desarrollar una estrategia más personalizada y eficiente te recomendamos agendar tu asesoría gratis con F5 Marca Personal.
Luisa Ceballos