Seguramente los abogados reconocen más que nadie la importancia de la impresión que dan a los demás. Una marca personal fuerte asegura que siempre generarás la mejor impresión posible a tus futuros clientes o empleadores. Más que nunca, una buena marca personal permite soportar los cambios del mercado.
También es muy importante que tu marca personal no dependa de tu bufete. Sí, seguramente tus pares te reconocen y saben de tu trabajo dentro de este, pero debes construir una base fuerte en caso de que el bufete desaparezca.
Una marca personal es útil para demostrarle a otros fuera de tu gremio tu valor y el por qué elegirte a ti. Así que, por más reconocido que seas en tu área, de nada sirve si solo te reconocen otros abogados puesto que estos no son los que te ofrecerán contratos.
Este artículo se concentra en los puntos relevantes para personas que trabajen en leyes, sin embargo, tenemos un artículo que profundiza en el concepto de marca personal. Por otro lado, si realmente quieres una estrategia específica te recomendamos agendar una asesoría gratuita aquí.
¿Por qué es necesario para un abogado tener una marca personal?
Es claro que, sin importar qué profesión se tenga, es beneficioso tener una marca personal. Sin embargo, el área de las leyes se basa en su núcleo mismo en las relaciones humanas por lo cual no es sorpresa la importancia de cultivar tu personal branding.
Básicamente, al definir tu marca les dices a los demás por qué destacas y cuáles son tus habilidades.
Muchos abogados cometen el error de pensar que debido a que pertenecen a un bufete no necesitan crecer su marca individual. Esto no es cierto. Finalmente, los clientes contratan a los abogados, no a sus bufetes. Además, tu puesto de trabajo no es seguro. Si construyes toda tu reputación alrededor de tu empresa y, por un motivo u otro, dejas de trabajar allí perderás tu progreso.
Sí, es verdad que estar en un bufete reconocido te ayudará a conseguir clientes y tener una buena reputación. Aun así, a lo largo de la historia, se demostró que el efecto contrario es más provechoso. ¿A qué nos referimos?
Johnnie Cochran fue un abogado entre los años sesenta y noventa. Es más reconocido por manejar el publicitado caso de O.J Simpson, consiguiendo que esté fuera absuelto de asesinato. Su bufete sigue activo hasta el día de hoy, 15 años después de su muerte, y mantiene su apellido. Su nombre es sinónimo de éxito y reputación frente a casos que para otros, parecen perdidos.
Como lo puedes ver, una marca personal incluso puede trascender tu vida.
Beneficios de tener una marca personal si eres abogado
Ya hemos explicado por qué es importante, pero también queremos mostrarte todo lo que puedes ganar de este proceso. Así que te presentamos algunas de las ventajas de tener tu marca personal.
- No te pierdes en el ruido:
Dependiendo de tu ubicación geográfica, es posible que haya miles y hasta millones de abogados en tu país. La mayoría de personas que necesitan asistencia legal harán una búsqueda rápida en Google para decidir a quién llamar. Si eres constante con tu marca personal y tus redes sociales profesionales, es muy probable que seas uno de los primeros resultados. No solo esto, sino que también otros clientes te recordarán y les será más fácil recomendarte si tienes perfiles profesionales.
- Reflejas confianza:
Si empleas la estrategia adecuada, no solo les demostrarás a los demás qué tan bien haces tu trabajo sino cómo lo haces y qué te hace ser diferente a otros abogados. Incluso, como expondremos más adelante, podrás poner recomendaciones y experiencias de clientes en tus redes para generar confianza a los prospectos.
- Ganarás autoridad y el respeto de tus pares:
Una buena marca hará que te conviertas en una estrella local. ¿A qué nos referimos con esto? Serás un experto reconocido en el área que practicas y pronto, las personas acudirán primero a ti si tienen un problema relacionado a tu especialidad. Incluso puede que te llamen como autoridad para opinar sobre casos altamente mediáticos en programas de radio o televisión. Al demostrar tu expertise, también ganas el respeto de tus pares y el público general.
- Atraerás más clientes:
Al final del día, una marca construida apropiadamente incluso puede que beneficie al bufete donde trabajas. Las personas confiarán y acudiran directamente allí o contigo. Con el tiempo, podrás ser más selectivo sobre qué casos tratar según el nivel de interés que tengas.
Primeros pasos para tu marca personal
- Conócete a ti mismo:
En lo que respecta a una marca personal, el producto eres TÚ. Y el paso más importante para fortalecer tu marca personal es conocerte.
A diferencia de la opinión generalizada, este proceso no se trata de aumentar tu ego. Se trata de conocerte profundamente y saber qué te diferencia de otros abogados con tu misma especialidad o de tu misma universidad.
Responde las siguientes preguntas
- ¿Cuáles son tus servicios legales primarios? No lo pienses en términos generales, y respondas “derecho laboral” o “derecho penal” Piensa en qué tipo de casos te gusta manejar, ¿Divorcios o accidentes automovilísticos? identifica al menos dos nichos específicos.
- ¿Cuáles son tus valores y creencias? Una carrera en leyes implica un sentido de justicia y humanidad, así que es importante que reconozcas por qué has decidido ser abogado, qué te apasiona de tu profesión y qué objetivo tenías en mente al escoger tu carrera ¿Ayudar a la gente, luchar por la justicia, mantener responsable a tu gobierno?
- Piensa en tus habilidades. ¿Qué haces mejor que otros? ¿Qué fortalezas profesionales tienes? ¿Eres un buen negociador o prefieres una aproximación agresiva? Definir tu forma de trabajo hace que te diferencies de otros abogados.
Para ayudarte a responder estas preguntas puedes hablar con tus compañeros de trabajo, tus amigos, familiares o realizar test de personalidades. Te recomendamos este.
- Define tus metas:
De nada sirve esforzarte en tu marca personal si no sabes qué quieres obtener con esta. ¿Deseas ser una figura pública? ¿Tienes aspiraciones políticas? ¿Escribir un libro? ¿Crear tu propio bufete o solo tener una red de seguridad por si pierdes tu empleo?
Según tus metas, también escogeras tu público objetivo. Es importante llegar a las personas indicadas, no al montón. Digamos que quieres participar en la política, según tus creencias e inclinaciones, tendrás que dirigirte a ciertas personas, dar tu opinión sobre temas específicos y acercarte a los partidos que concuerden con tus valores.
Una vez tienes definidas tus metas y público, es más sencillo decidir tu estrategia de marketing, qué redes sociales usar y qué contenido publicar. Hasta podrás saber en qué tono dirigirte.
- Crea una página web:
Jamás nos cansaremos de decir que debes tener una página personal. En lo que respecta a redes sociales, no tienes control completo de tus perfiles y existe la posibilidad de perderlos o que haya un cambio abrupto en las políticas de seguridad.
Tu sitio web hace las veces de curriculum vitae en Internet. Te posicionará en Google y no solo esto, tienes toda la autoridad para decidir cómo luce, qué dice y cómo se dice.
Publicar artículos sobre tus conocimientos en tu página web le da contenido de valor a tu audiencia, ayuda a que respondas dudas de tus pares o público general, y permite que asciendas en el algoritmo de búsqueda de Google, haciéndote visible y por ende, atrayendo más clientes.
- Establece redes sociales profesionales:
A pesar de lo dicho anteriormente, otras redes sociales son igualmente importantes. En este punto, queremos recalcar que NO debes usar tus redes actuales. A tu público objetivo no le interesa tu perro o tus lattes. Otorgarles contenido valioso a tus seguidores.
Al crear redes sociales profesionales, debes mantener un feed estético, que emplee colores y fuentes que reflejen tu marca y demuestren tu profesionalismo.
Te recomendamos utilizar tu nombre real y fotografías profesionales de alta calidad. Esto permite que te recuerden con facilidad y generes respeto.
Otro consejo útil es que no asumas más responsabilidades de las que puedes manejar. Si tu marca, en principio, la estás manejando únicamente tú, escoge las redes sociales más importantes para tu área. LinkedIn es predilecta para los profesionales, sin embargo, Instagram tiene un gran potencial para conectar con tu audiencia.
- No te olvides del mundo real
A medida que volvemos a la normalidad y los sitios públicos se abren de nuevo, debes recordar que tu marca no solo se construye en Internet.
Asiste a conferencias sobre tu profesión, presta atención a los desarrollos legales de tu país e incluso aquellos internacionales.
Si te sientes con la confianza adecuada, puedes dar charlas en estas convenciones. Esto permite que obtengas el respeto de otros y que consigas nuevos contactos profesionales que seguramente te serán útiles en algún momento.
Estamos seguros que ya hay eventos de tu especialidad o derecho en general ya sea presenciales o en línea, sin embargo, otro modo de mantener tu marca fuera del Internet es encontrándote con viejos contactos por un café o ser un mentor para nuevos abogados.
Consejos específicos para abogados:
Olivia Kantyka, una estratega de marketing que se dedicaba a las leyes, nos da un par de consejos relevantes para los abogados:
Empieza como un experto, no como un generalista:
Probablemente has escuchado que es mejor no negarte a ningún caso cuando estás comenzando o si estás cambiando de especialidad. No caigas en el error de aceptar cada trabajo que se te presenta puesto que perderás de vista tu objetivo profesional.
Como Kantyka explica, la marca personal se trata de diferenciarte. Esto implica tener un nicho en el cual te especializas y en el cual sobresales.
Un ejemplo que da Kantyka para abogados especializados en divorcios es contratar a una niñera que cuide a los niños mientras atiendes a los padres. El punto es destacar, pensar creativamente y aportar lo más que puedas desde tu experiencia.
Dale un propósito a tu carrera:
Kantyka nos recuerda que la profesión de las leyes se basa en la interacción humana y, desde tu marca personal, reflejas tus principios y valores. Por lo cual nunca debes olvidar el factor humano de la profesión.
Desde divorcios problematicos a casos de acoso sexual, los abogados muchas terminan siendo consejores y terapeutas del trauma.
Es por eso que Kantyka recomienda tener claro tus fundamentos y el por qué te dedicas a esta profesión.
Mantén compasión y empatía para diferenciarte.
Esperamos que este artículo te sea útil para empezar a trabajar en tu marca personal. Te recomendamos agendar una asesoría gratis con nosotros para alcanzar el siguiente nivel con esta.
Luisa Ceballos