A la hora de fortalecer tu marca personal, lo primero que deberías considerar, además de tener tu propio sitio web, es optimizar tu perfil de LinkedIn.
Sí, seguramente ya tienes una cuenta en LinkedIn de cuando tuviste que buscar empleo hace años. Sin embargo, para tu personal branding es necesario que cambies el enfoque y las consideraciones que tienes sobre esta famosa red social de negocios.
En este artículo te enseñaremos a mejorar tu perfil y aprovechar al máximo todos los beneficios que LinkedIn te ofrece a nivel profesional.
¿Por qué utilizar LinkedIn para tu marca personal?
Tal vez has escuchado la frase “Dime con quién andas y te diré quién eres” o aquella tan famosa en inglés “It ‘s not who you are, it’s who you know” —No se trata de quién eres, sino de a quién conoces—. LinkedIn es una red social tan maravillosa que te permite no solo mostrar a quién conoces, sino también qué sabes.
Aquí te enumeramos las ventajas que tiene trabajar tu marca personal en LinkedIn.
Google confía en LinkedIn
Actualmente, Google es el directorio de búsqueda más completo del mundo. Y, a lo mejor no lo sabes, Google organiza sus resultados de búsqueda según la concordancia con lo que el usuario desea y la credibilidad del sitio web.
Debido a esto, aunque tengas tu página personal, es altamente probable que si alguien busca tu nombre encuentre como primer resultado tu perfil de LinkedIn.
Así, este perfil es tu tarjeta de presentación en Internet. De su buen manejo depende que llames la atención de las personas para que terminen llegando a tu sitio web, que es donde deberían terminar siempre.
Blog gratuito
A pesar de que nuestra constante recomendación es que crees tu sitio web, entendemos que no siempre se está listo para empezar una inversión monetaria en la marca personal.
¡No te preocupes! LinkedIn es un gran lugar para probar las aguas y empezar a publicar artículos. Incluso si ya tienes un blog propio, deberías publicar tu contenido aquí.
¿Por qué? LinkedIn valora las cuentas que publican contenido de valor que ayuda a la comunidad, por esto, si publicas buenos artículos aparecerás más fácilmente en el radar de otros empresarios o posibles clientes.
¿No escribes? LinkedIn también es un portafolio
LinkedIn es una de las redes sociales más antiguas. Inició en 2002 y, desde entonces, ha llegado muy lejos.
En el principio de los tiempos, se centraba completamente en el contenido escrito, sin embargo, ahora LinkedIn permite compartir videos, imágenes y hasta agregarlos a tu resumen.
Una imagen vale más que mil palabras y más aún en Internet. Así que debes aprovechar esta función de LinkedIn; en especial si tu trabajo es altamente visual.
Referencias, recomendaciones y acreditaciones
La mayoría de las personas van a TripAdivsor o Yelp cuando quieren decidir qué nuevo restaurante o bar probar. En estos sitios, se puede leer reseñas y calificaciones para tomar una decisión final.
Asimismo, LinkedIn cuenta con funciones que permiten que viejos empleadores o clientes cuenten su experiencia laboral contigo o den fe de tus conocimientos.
A través de la “validación de aptitudes” y las “recomendaciones” profesionales de tu gremio y clientes pueden impulsar tu perfil y dar credibilidad a tus servicios.
De este modo, cuando alguien te busque en Google o dentro de LinkedIn mismo, al entrar a tu perfil verán que otros confían en ti y estarán más inclinados a contratarte.
LinkedIn: una red específica para conectar con profesionales
El networking es, quizás, la forma más antigua de conseguir buenos trabajos y avanzar en el mundo profesional. LinkedIn fue creado con esto en mente.
Así, el corazón de esta red social se encuentra en las conexiones que haces con viejos compañeros de trabajo y potencial clientela.
Una vez generas una red de contactos fuerte, te aseguramos que escucharás de las oportunidades en tu campo primero que nadie.
¡Optimiza tu perfil de LinkedIn!
Una vez has comprendido la importancia de manejar LinkedIn, es hora de desempolvar ese perfil y sacarle el máximo potencial.
A continuación te dejamos recomendaciones para cada sección de tu LinkedIn.
Foto de encabezado
Al entrar a tu perfil, lo primero que encontrarás es tu foto de encabezado. Para esta, deberías escoger una imagen que represente tu marca.
Aprovecha este espacio para mostrar aquello de lo que estás orgulloso. Si has publicado un libro, utiliza la portada o si hablas en público, puedes usar una foto cándida de ti en el escenario.
También puede ser una calculadora si eres contador o libros si redactas, lo importante es que llame la atención y que, a simple vista, le diga a los visitantes qué es lo qué haces.
Foto de perfil
Como en todas las redes sociales, esta es una parte esencial de tu presencia. Aquí debes recordar que LinkedIn está diseñado para profesionales, por lo tanto, no utilices una selfie de mala calidad y de hace una década.
Te recomendamos una foto clara, donde se vean tus hombros. De este modo, no estarás demasiado lejos como para no reconocerte en las miniaturas ni demasiado cerca.
Procura no utilizar accesorios que no permitan ver tus rasgos faciales, ya sean gafas de sol, bufandas o gorras.
Además de lo obvio, como el hecho de que la imagen debe tener buena iluminación y no incluir otras personas, te aconsejamos vestirte de acuerdo a aquello que deseas reflejar con tu marca.
Así, el hecho de aparecer en tu foto de perfil con corbata o una camiseta depende puramente de tu marca personal y tu esencia. Lo importante es que no finjas ser alguien que no eres.
Para este punto, deberías considerar una sesión de fotografía personal branding. En este artículo te explicamos cómo funcionan y su importancia.
Descripción y titular
LinkedIn ofrece dos oportunidades de redacción en tu perfil: tu titular y tu descripción.
En lo que respecta al titular, solo dispones de 120 caracteres. Así que debes escoger una frase concisa que defina tus servicios y qué te diferencia de otros profesionales de tu área.
El titular va justo debajo de tu nombre y aparecerá en las búsquedas de LinkedIn es por esto que deberías incluir palabras claves para mostrarte a las personas correctas.
Para elegir palabras clave, simplemente debes pensar qué buscaría un cliente potencial o una empresa que quisiera contratar tus servicios. Una vez tengas claros estos términos, asegúrate de incluirlos en tu descripción y titular.
Un buen ejemplo de titular sería: Desarrollador de Javascript | Jefe de operaciones en Google | Autor de “Javascript para Dummies”.
Como puedes apreciar en el ejemplo, lo primero que debes destacar es tu profesión. Tu profesión más allá de tu lugar de trabajo actual puesto que no sabes qué puede pasar de aquí a mañana.
Sobre la descripción, te aconsejamos dividirla en dos partes: tu experiencia profesional y tus metas.
Siempre recuerda cuál es tu meta y el por qué estás potenciando tu marca personal. ¿Es por qué quieres cambiar de trabajo? Tal vez quieres volverte un consultor o simplemente estar preparado para cualquier imprevisto en tu vida profesional. Sea cual sea la razón de tu esfuerzo, nunca pierdas de vista por qué haces esto.
En tu experiencia, destaca aquellos logros que concuerden con tus metas. Si deseas dar charlas, es oportuno que resaltes cualquier conferencia que hayas dado durante tu vida profesional, por pequeña que haya sido.
Asimismo, menciona no solo las habilidades que posees sino las que serán útiles para tu marca personal y su objetivo.
Habilidades
Entre las funciones de LinkedIn existen las habilidades. Esta sección de tu perfil te permite destacar con términos concisos lo que sabes hacer. Además, otros usuarios pueden certificar que efectivamente eres bueno en x o y actividad a través de la “validación de aptitudes”.
Por el momento, LinkedIn permite listar 50 habilidades. Te recomendamos incluir algunas generales como escritura o redacción y otras más específicas como, por ejemplo, desarrollo de aplicaciones móviles.
Al igual que con tu descripción y titular utiliza palabras claves que te acerquen a tu meta y que te ayuden a posicionarte en las búsquedas.
También cabe destacar que aunque LinkedIn permite hasta 50 habilidades, no todas aparecerán a primera vista en tu perfil, así que escoge listar en primer lugar aquellas más relevantes.
Grupos
Un recurso poderosísimo en LinkedIn es la función de grupos. Estos te permiten acercarte a otros profesionales de tu industria e intercambiar consejos u oportunidades laborales.
Seguramente ya los conoces, sin embargo, de nada sirve entrar a 10 grupos distintos de tu gremio si vas a ser un miembro inactivo en todos. Tu marca personal se trata de hacerte notar por las personas indicadas, así que si decides participar en diferentes grupos debes ser activo.
Comenta, comparte contenido relevante, aconseja a otros, incluso puedes enlazar tus artículos o publicaciones para darles visibilidad.
Sí, los grupos son una herramienta muy útil pero para que lo sean debes escoger aquellos que sirven a tu marca y además interactuar con los integrantes, si no, solo harán estorbo en tu feed.
El corazón de LinkedIn: Conexiones y recomendaciones
Ya has mejorado tu perfil, ahora es momento de optimizar tus conexiones. Acá te daremos un par de indicaciones para que le saques el máximo potencial al networking de LinkedIn.
Calidad sobre cantidad:
En LinkedIn existe un tipo de usuario llamado LION o LinkedIn open networkers. Estas personas son aquellas que quieren conectar con cualquiera, sin importar su profesión, interacción o relación con los demás.
Este nunca ha sido el objetivo de LinkedIn, es por esto que después de 500 conexiones la red deja de mostrar el número exacto de conexiones que un usuario posee. A pesar de esto, muchos siguen empleando la táctica LION para crecer en LinkedIn.
Aún así, al igual que en cualquier red social que utilices para tu marca personal, el objetivo no es llegar a todo el mundo sino a las personas adecuadas. A tu público ideal.
Debes generar conexiones de calidad con usuarios con los que piensas interactuar y a quienes les interesa lo que publicas.
Tampoco te vayas al otro extremo al conectar solo con tus amigos o ex-compañeros de trabajo más cercanos. La idea es expandir tu alcance.
¡No envíes invitaciones genéricas!
A la hora de conectar con alguien, la mayoría de personas no se tomarán el tiempo de entrar al perfil de quien envió la invitación. Es por esto que debes enviar un mensaje personalizado.
Imagina que estás enviando una solicitud a un viejo compañero universitario o a tu primer jefe. Es muy posible que no te recuerden, por lo cual presentarte es útil.
El punto de una conexión de LinkedIn es generar una relación mutuamente beneficiosa, por lo tanto, cuando agregues a alguien, lo conozcas en persona o no, deberías enviar un mensaje personalizado donde demuestres tu potencial.
Utilizar la función genérica demuestra poca profesionalidad y parece que no te importará la otra persona.
Pide y da recomendaciones y validaciones
Aquí es oportuno recordar que LinkedIn también destaca qué es lo que sabes, cuál es tu área de experticia, no solo a quiénes conoces.
Las validaciones de aptitudes son una excelente forma de destacar tus habilidades, independientemente de tu posición actual de trabajo.
No tengas miedo de acercarte a personas con las que has interactuado en un ambiente laboral y pedirles una recomendación. Entre más recomendaciones, más confianza inspiras.
La mayoría de usuarios otorgarán una recomendación si te preguntas por una. Sin embargo, es apropiado devolver el favor.
LinkedIn: Tu nuevo blog
Como en todas las redes sociales, la mejor forma de obtener seguidores es a través del contenido de valor. En LinkedIn tienes una gran oportunidad de demostrar tus conocimientos y a la vez crecer profesionalmente.
Si ya tienes un blog propio, te aconsejamos alternar tus artículos entre LinkedIn y este. La clave está en la constancia.
Sin embargo, no enlaces tus publicaciones de otros sitios web cuando publiques en LinkedIn. El interés de LinkedIn está en mantener a los usuarios en su red, por lo tanto, aquellos enlaces que llevan a redes externas se penalizan y tu publicación perderá visibilidad.
Otro consejo es que generes discusión. Con esto no nos referimos a apostarle a temas controversiales, sino a pedir la opinión de tus lectores para provocar la mayor cantidad de interacciones posibles.
¡Esperamos que este artículo te haya servido para ver la gema escondida que es LinkedIn en lo que respecta a el personal branding! Visita nuestro blog para más información o si deseas una asesoría personalizada contáctanos aquí.
Luisa Ceballos