Si llegaste a esta entrada sobre marca personal para economistas, es muy probable que en este momento te encuentres en una o varias de las siguientes situaciones:

  1. Eres un profesional de las Ciencias Económicas que quiere diferenciarse de la fuerte competencia que existe en el mercado laboral.
  2. De algún modo te enteraste de los beneficios que trae consigo la creación de una marca personal para tu trabajo como economista, pero no sabes por dónde empezar.
  3. Buscas orientar tu trayectoria profesional hacia el área de tu especialidad, pero no sabes cómo diseñar una estrategia para comunicarte de manera efectiva con tus clientes.

En este artículo te ofrecemos algunas recomendaciones que cualquier economista debería tener presentes al momento de construir su marca personal. Antes de continuar, recuerda que puedes recibir sin costo alguno una asesoría personalizada sobre marca personal, ingresando tus datos aquí.

Marca personal para economistas
Tomada de Pexels: Monstera_Production

¿Por qué los economistas deberían preocuparse por invertir en la creación de su marca personal?

Una marca personal te vincula emocionalmente con tus clientes potenciales

En su libro De despacho competente a despacho competitivo, Francesc Domínguez, consultor pionero de marketing jurídico en España, señala con acierto que las marcas personales son la clave del éxito para la mayoría de los profesionales que quieren posicionarse en el mercado, incluidos, ¡claro!, los economistas. ¿Por qué?

¡Es simple! La marca personal es un aspecto que influye directamente en la decisión de tus clientes para contratarte o no. ¿De qué manera? 

  1. Reduce su percepción de riesgo. 
  2. Agiliza su elección a la hora de escoger consultores financieros, contables o administrativos. 

Si quieres profundizar en los beneficios de invertir en la creación de una marca personal, puede interesarte nuestro artículo «Marca personal: ¡descubre tu potencial!».

Marca personal para economistas: conviértete en un experto de referencia

Imagina el siguiente escenario: 

Esteban Cárdenas ha finalizado su maestría en economía después de titularse como abogado en una prestigiosa universidad de su país. 

Pese a esto, debido a la exigente competencia del mercado laboral, no ha podido ejercer en el área de su especialidad. Actualmente se desempeña como asesor financiero en una empresa de seguros, aunque su pasión siempre ha sido la gestión y dirección empresariales.

Algunos de sus amigos le han sugerido invertir en la creación de su marca personal. Ellos han emprendido algunas acciones al respecto y han obtenido buenos resultados: 

  1. Ampliaron su red de networking. 
  2. Recibieron algunos mensajes de clientes interesados en su propuesta de valor.
  3. Fueron invitados a participar como ponentes en algunas conferencias y eventos sobre consultoría financiera.

Aun así, Esteban considera que una marca personal es un asunto de narcisismo y egolatría. 

Como Esteban, existen muchos profesionales que tienen opiniones semejantes. Sin embargo, prejuicios como aquellos solo revelan la ignorancia alrededor de este tema: desconocen que todas las personas tenemos una marca personal dada por dos factores principales:

  1. La percepción que los demás tienen de nosotros. 
  2. La imagen que tenemos de nosotros mismos.

TODOS tenemos una reputación que cuidar, una imagen que deseamos proyectar. Todos intentamos mostrar nuestra mejor cara ante los demás. La diferencia radica en que mientras algunos lo hacen de manera intuitiva, otros lo hacen de forma estratégica. 

Construir tu marca personal de forma estratégica no solo te permitirá conectar con tus potenciales clientes, sino convertirte en un experto de referencia, en una autoridad dentro del campo de conocimiento que más te apasiona y en el que te has especializado a lo largo de tu carrera profesional.

Soy profesional en Economía y quiero construir mi marca personal. ¿Por dónde debo empezar?

Puedes comenzar por posicionar tu marca personal en redes sociales

Quizás no te sorprenda el siguiente dato: según Chirs Ward y Dan Yates, especialistas en personal branding, para el año 2009 más del 45% de las empresas usaban las redes sociales para encontrar y seleccionar los candidatos de sus puestos de trabajo.

Lo que sí resulta sorprendente es que, incluso con datos como estos, sean muchos los profesionales de las Ciencias Económicas que, en países como Colombia, desconozcan los beneficios de las marcas personales. Lo anterior puede verificarse en los hallazgos presentados por Juan Manuel Velásquez en su tesis titulada El Personal Branding en los profesionales de Ciencias Económicas: de la Academia a la vida real.

Velásquez concluye que, en Colombia, concretamente en la ciudad de Pereira, este sector profesional es todavía un sector muy tradicional, pues el marketing no es una herramienta utilizada para llevar a cabo los servicios profesionales propios de esta área.Sin embargo, el desarrollo de tu marca personal a través de una estrategia de marketing digital sin duda aumentará tu visibilidad y te dará muchas ventajas sobre tu competencia. 

Lo anterior solo será posible con una buena estrategia de redes sociales. ¿Por qué? Porque en la actualidad estas ocupan un espacio muy importante en la mayoría de actividades de nuestra vida cotidiana. Esto hace que las redes sociales sean herramientas indispensables a la hora de posicionarse en el mercado laboral, por lo que debes saber utilizar cada una de forma que puedas sacar provecho de todo su potencial.

LinkedIn

Marca personal para economistas 2
Tomada de Pexels: Tracy Le Blanc

Si ya visitaste nuestro artículo “Marca personal en LinkedIn” sabrás que esta red social es mucho más que un repositorio de hojas de vida y una plataforma para conseguir empleo. Lo que tienes frente a ti es un espacio en donde puedes posicionarte como referente en tu área de conocimiento y generar oportunidades de negocio.

 ¿Qué resultados pretendes obtener de LinkedIn?

David Díaz Robisco, economista y experto en marketing, recomienda formular un objetivo claro para el uso de esta red social. Para hacer esto, sugiere plantear tres preguntas que te permitirán orientar tus estrategias de marca hacia tres pilares básicos: 

  1. Perfil orientado al cliente
  2. Interacción con otros profesionales
  3. Contenido
Perfil orientado al cliente

El primer pilar se refiere a la información que describe tu perfil. Aquí es importante utilizar palabras clave que tengan un impacto positivo en tu público objetivo, es decir, en tus clientes potenciales. Intenta ponerte en su lugar y pregúntate por las cualidades, aptitudes y conocimientos que se necesitan para satisfacer sus necesidades. 

¿Por qué eres idóneo para llevar a cabo una consultoría financiera? ¿Qué es lo que te diferencia de otros profesionales? ¿Cuál es tu propuesta de valor? Estas son preguntas que debes responder para redactar un perfil orientado a tu cliente.

Interacción con otros profesionales

El segundo pilar está ligado al modo en que te relacionas con tus colegas. Se trata de crear toda una estrategia comunicativa que te permita conectar con personas clave de tu nicho profesional. 

Aquí es muy importante estar al tanto de eventos, coloquios, conferencias, paneles, etc. Estos escenarios te permitirán entablar y fortalecer vínculos por medio de intereses comunes que te ayudarán a romper el hielo en un primer acercamiento.  

Contenido clave para tu marca personal de economista

Finalmente, el tercer pilar tiene que ver con el contenido que publicas en esta red social: un buen economista debe estar al tanto de lo que ocurre en el mundo, no solo en términos financieros, comerciales y administrativos, sino también en términos sociales; debe ser, además,  un observador agudo de hábitos de consumo, prácticas productivas, lógicas culturales, etc. 

El profesional en Ciencias Económicas debe  estar en capacidad de analizar e interpretar modelos de predicción: basadas en su criterio, las directivas de una empresa pueden decidir o no realizar una inversión en una acción, un bien o un servicio. 

Por todo lo anterior, el contenido que publiques en esta red social debe demostrar tus habilidades y conocimientos en el área de tu especialidad, tus destrezas en el dominio de técnicas e instrumentos de análisis, tu capacidad de lectura de la realidad nacional e internacional. 

¡Pero no lo olvides!: no basta con estar capacitado en estos temas. Debes saber comunicar estos conocimientos a tu público objetivo. Los contenidos que publiques han de ser lo suficientemente persuasivos y atractivos como para llamar la atención de tus clientes potenciales. ¡Por eso es importante invertir en tu marca personal! 

Marca personal para economista: 3 preguntas clave para definir tu objetivo en LinkedIn

Una vez identificados estos pilares, te será de gran ayuda formular tres preguntas estratégicas que darán forma a tu objetivo en LinkedIn. Estas preguntas son las siguientes:

  1.  ¿En qué área profesional quiero tener reconocimiento?
  2.  ¿Con qué tipo de profesionales (colegas o clientes) quiero estar conectado?
  3.  ¿Qué quiero de forma concreta que pase por estar en esta red social?

La respuesta a estas preguntas te dará una idea muy concreta acerca del propósito que orienta la creación de tu marca personal.

En primer lugar, podrás limitar tu campo de acción profesional a los proyectos que más llaman tu atención, según tus aptitudes, reconocimientos, formación, etc.

Además de esto, podrás segmentar tu público en diferentes nodos o categorías: intereses comunes, experiencia profesional compartida, clientes potenciales que puedan estar interesados en tu propuesta de valor, etc. En cualquier caso, NO olvides que calidad es mejor que cantidad. 

Enviar invitaciones despersonalizadas a cualquier perfil con el objetivo de aumentar tus seguidores no tendrá ningún efecto en tu visibilidad y posicionamiento. Recuerda que detrás de la pantalla siempre hay una persona de carne y hueso con la que estás interactuando y que, como sucede en las mejores relaciones amorosas, debes invertir el tiempo y el cuidado necesarios para fortalecer tu nuevo vínculo profesional. 

 Aprovecha al máximo los titulares y extractos de tu perfil
¿Cómo redactar un buen titular?

Es muy diferente el mensaje que envías a tu audiencia en un titular que indica simplemente que eres economista, comparado con el mensaje del titular en el que especificas, de forma persuasiva y convincente, lo que te diferencia de tus colegas. 

Para redactar esta sección de tu perfil, guíate por las siguientes preguntas: 

  1. ¿Qué hago? 
  2. ¿Para quién lo hago? 
  3. ¿Cómo lo hago? 

Dedica especial atención a la última pregunta, pues su respuesta puede contener algún factor diferencial que caracterice a tu marca personal. 

Un buen titular debería, al menos en su estructura, parecerse al siguiente enunciado: “Presto servicios de consultoría financiera a empresas del sector público, garantizando un alto grado de confiabilidad en los resultados del análisis de la información contable | Economista | Abogada”.    

¿Qué información debes incluir en el extracto de LinkedIn?

El extracto es la oportunidad para describir el objetivo que has formulado a través de las tres preguntas expuestas arriba. Recuerda que estas primeras líneas han de ser un gancho suficientemente atractivo como para que tus clientes potenciales decidan permanecer en tu perfil y, lo más importante, ponerse en contacto contigo para solicitar tus servicios de asesoría o consultoría.

Crea una página web

Actualmente existen sistemas gratuitos de gestión de contenido tales como WordPress, que te permiten diseñar un sitio web atractivo para posicionar tu marca personal en Internet. 

Puedes aprovechar este sistema de gestión para crear un blog en el que describas con mayor profundidad los servicios que prestas y los proyectos que más te interesan; e incluir una sección dedicada a tu biografía o historia de vida que logre empatizar y conectar emocionalmente con tu público objetivo. 

Un buen ejemplo de esta sección biográfica lo puedes encontrar en la página web de Jaime Rubiel, el CEO de F5 Marca Personal. Échale un vistazo aquí

Esto te permitirá obtener una mayor visibilidad, en la medida que consigas posicionarte en los buscadores, ofreciendo a tu público contenidos de relevancia que sepan comunicar efectivamente tus intereses, destrezas, habilidades y fortalezas, elementos que dan forma a tu marca personal. 

No olvides, por último, asesorarte de la opinión de un diseñador que te oriente en la elección de los colores, la tipografía y la distribución del contenido en el espacio de tu página web. Recuerda que todo en ella comunica la esencia de tu marca. 

Un consejo: hazlo simple. En últimas, el objetivo de un buen diseño gráfico es garantizar la navegabilidad del usuario y su interacción con los contenidos que allí se presentan.    

Algunas recomendaciones adicionales de marca personal para economistas

Dale F5 y mantente actualizado 

En la tesis de Velásquez citada en este artículo, el autor utiliza una encuesta de percepción para identificar la influencia de la marca personal sobre el marketing de los economistas en entornos laborales. 

Una de las preguntas de la encuesta indaga en los medios utilizados por los encuestados (todos ellos egresados de facultades de Ciencias Económicas) para comunicar y dar a conocer sus servicios profesionales. Como resultado, Velásquez obtiene que el medio preferido por los participantes es el voz a voz (con un 77.5% del total de la muestra).

Aunque el voz a voz es sin duda un medio clave para el posicionamiento de una marca personal, no debes perder de vista la importancia de elaborar una estrategia de comunicación y un manual de marca.

Ten presente que si la comunicación se lleva a cabo exclusivamente por este medio cabe la posibilidad de que transmitas un mensaje equivocado a tus clientes potenciales. Recuerda, por último, que la creación de tu marca personal tiene mucho que ver con la manera en la que te expresas y te relacionas con tu público objetivo. Debes prestar atención a tus palabras ¡No lo olvides!

Recuerda una vez más que puedes obtener una asesoría gratuita sobre marca personal para economistas registrando tus datos aquí. ¡Síguenos en nuestras redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

Juan Camilo Urueña Martínez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *